Aunque tengo bastante dejado el blog últimamente, me siento casi obligado a retomarlo para hacer una referencia al último libro/comic que he leido, y que creo que es lo mejor que ha pasado por mis manos en el último año. Pudiera pensarse a primera vista que se trata de un tebeo, pero en realidad se trata de un magnífico tratado sobre historia, visto desde un punto de vista económico, que está redactado en viñetas en lugar de sólo texto, y por una razón justificada: hacer más amigable la materia que tanto está dando que hablar en estos tiempos y que tan poco comprendemos. El propio autor resume en el prefacio la razón de ser de este libro: un compendio de diferentes libros y economistas de la historia que han tenido influencia en esta ciencia. Una vez leído, además de aprender un montón de cosas y comprender conceptos que sabía a medias, he decidido que lo volveré a leer mas adelante para reforzar estos conceptos. Con cuantos libros de 300 páginas he decidido volverlo a leer? Este es el primero.
El libro trata sobre cómo funciona la economía actual, pero para llegar hasta ella, el autor explica de donde viene; es en realidad un libro de historia, pero en el que se habla no sólo de economía, sino de otros factores de la humanidad que han ido formando parte de ella y por tanto, influenciándola. A fin de cuentas, la historia de la humanidad se trata de la historia de la interrelación de los factores que la componen: economía, política, psicología, … A mi modo de ver este es el gran acierto del libro, explicar la economía junto a los factores que la influyen. Y lo hace de una forma cronológica, empezando sobre el año 1600 hasta hoy, y analizando por el camino las personas que han ido aportando cosas: Adam Smith, Marx, Keynes, …. Antes de empezar este libro había oido hablar de ellos; ahora se porqué.
El gran defecto de este libro, y el autor avisa de ello, es que no deja de ser un punto de vista de la historia, y este en concreto tiene una influencia demasiado Norteamericana (a fin de cuentas, es la nacionalidad del autor). Para un lector europeo llega un punto del libro en que se cansa de excesivos detalles sobre esa parte del globo y tan pocos del resto (quizá para aliviar esto podamos leernos Simiocracia o Europesadilla del genial Aleix Saló). Yo diría que el libro es genial hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial (no se lee, se devora), y a partir de ese punto se vuelve un poco pesado; quizá por la cantidad de cosas que sucedieron a partir de ahí y la complejidad que tienen, pero podría estar más resumido y, sobre todo, ser más global.
La mitad del libro, los 5 primeros capítulos, son magistrales. Lo mejor que he leido este año y quizá hace tiempo. El resto del libro cae un poco, y la última parte en la que habla de las «sugerencias» del autor me ha parecido hasta trivial, pero sigue teniendo partes muy interesantes (entre ellas, la mejor definición que he visto hasta ahora de lo que son los modernos «jefes» o «managers»). Como buen compendio, incluye un apartado de libros recomendados para ahondar en detalles (recordemos que este libro es un resumen de hechos históricos), de los que ya he sacado un par de idea de próximos libros a leer. En su web incluso vienen las referencias a estos libros por cada página.
No es mi intención profundizar en detalles sobre el libro y sus contenidos. Sólo quiero darlo a conocer a aquellos que, como yo, tengan curiosidad en conocer el mundo que nos rodea y como funcionan las cosas. Me gustan este tipo de libros «didácticos» y de este, he aprendido mucho. A partir de ahora no es sólo una referencia, es una recomendación.
pasa link para descargar soy pobre no lo puedo comprar